¿Cómo preparar el nivel B1 de inglés por cuenta propia?

Muchos y muchas pensarán que tienen un B1 en inglés (¡o más!) y su nivel realmente no llega ni a un A2; otros y otras, los que más se infravaloran, creen que les queda lejos y puede que ya estén en un nivel B1 o incluso cerca de un nivel B2. El primer caso es más común porque te sorprendería saber la de procesos de entrevistas que he hecho a candidatos supuestamente “bilingües” que no saben enlazar de forma correcta más de dos palabras en inglés.

Preparar el nivel B1 de Inglés por mi cuenta

Sea cual sea tu caso, en este artículo voy a explicarte de qué se trata el B1, a qué distancia puede que te encuentres de él y cómo alcanzarlo de la forma más rápida y menos dolorosa posible. Espero que las siguientes palabras te sean de gran ayuda en tu camino hacia el B1. ¡Comencemos!

¿Qué significan los diferentes niveles de inglés?

Como punto de partida, tengo que explicarte de qué se trata el B1, puede que ni siquiera sepas lo que significa esa combinación alfanumérica. Cualquier idioma se puede clasificar de la letra A a la C, siendo A el nivel elemental del dominio idiomático y C el desempeño lingüístico más avanzado. Dentro de cada una de las tres letras, tenemos dos niveles (1 y 2) de los cuales el 2 es el más avanzado de los subniveles y 1 el más bajo.

Utilizando esta lógica deducimos que el nivel A1 es el más básico, con expresiones muy simples y vocabulario muy limitado, mientras que el nivel C2 demuestra la maestría del idioma, es decir es el nivel en que una persona domina por completo el idioma y podemos decir que es su lengua materna, bilingüe o simplemente políglota.

El nivel B1 se encuentra a medio camino: lo denominamos nivel pre-intermedio y los alumnos que alcanzan este nivel son aquellos que comienzan a defenderse de verdad en el idioma; se deja de chapurrear para empezar a expresar con coherencia, la gramática empieza a ser más exigente y las reglas se solidifican. La fonética deja de ser un “whatever” y se exige una correcta pronunciación de las palabras. Es decir, el juego se complica, pero al poder expresarse y comprender expresiones un poco más complicadas, la experiencia lingüística también se vuelve mucho más gratificante para el estudiante de inglés-

Todos y cada uno de los 6 niveles pueden certificarse de varias formas: seguro que te suenan las siglas KET, PET, el certificado First, IELTS, y muchísimas más. Hoy en día como ya sabes la formación es un gran negocio y con ello las diversas certificaciones han ido apareciendo y multiplicándose, llegando a ser un auténtico quebradero de cabeza. En épocas de crisis y recesiones y ante la estabilidad laboral, las personas tienden a buscar cursos, certificaciones, títulos, cualquier cosa que pueda garantizarles una prosperidad en su entorno de trabajo y con ello la demanda de centros de formación y cursos se incrementa. Y el inglés no es una excepción.

¿Cómo certificar tu nivel B1?

Te voy a exponer el tema de una forma muy sencilla y te voy a hablar de las dos formas que considero mejores (cada una en su estilo) para certificar tu nivel en B1. Se trata del PET y del IELTS.

PET corresponde al nivel B1 según el marco de Cambridge y significa Preliminary English Test. Se trata de un examen de nivel pre-intermedio en el que se evalúa al alumno o a la alumna en diversas competencias lingüísticas. Se trata de un examen con 3 partes o “papers” a saber: Reading and Writing, Speaking and Listening. Esta estructura en 3 partes es muy parecida a la que mantienen otras certificaciones de inglés del Cambridge Institute. De hecho lo que se hace en niveles superiores, es simplemente separar el writing del Reading, añadir Use of English (que es la gramática pura y dura) y modificar la estructura del examen, que aunque más complicada se mantiene similar.

En una prueba de PET se solicita al alumno escribir cartas, notas y correos electrónicos, comprender pequeños anuncios, grandes textos o incluso pequeñas anotaciones; debes poder tanto responder como realizar preguntas bastante simples correspondientes a este nivel y cómo no, conversaciones no muy complicadas.  Ten en cuenta que se trata de un nivel pre-intermedio, se evalúa que el usuario de la prueba tenga un mínimo nivel para defenderse en lengua inglesa. Al realizar un examen PET te estás certificando en el nivel B1: te interesa saber si tienes aptitud o si no la tienes para ese nivel específico.

Otra estructura bastante distinta de examen es IELTS, cuyas siglas significan “International English Language Testing System”. Se trata de un sistema que desarrollaron de forma conjunta la Universidad Cambridge, la organización educativa australiana IDP y el British Council.

IELTS tiene dos modalidades: Academic (como su nombre indica es la modalidad idónea en el ámbito educativo y muchas universidades internacionales lo solicitan a estudiantes no angloparlantes para cerciorarse de un mínimo nivel de lengua inglesa) y General (para todo lo demás y que no pertenezca al mundo académico, por ejemplo si necesitas la certificación para una acción laboral, para mudarte a un país de habla inglesa, etc…)

El IELTS se divide en 4 partes, a diferencia de las 3 del PET, y en este examen se certifica el nivel de inglés que tenemos. No es una prueba para un nivel en concreto, sino una prueba general en la que obtendremos nuestro nivel de usuario, que puede ser: nivel de usuario básico (A1-A2) nivel de usuario independiente (B1 y B2) o nivel de usuario capacitado (C1 y C2).

IELTS es una prueba con una demanda creciente recientemente y que presenta una comodidad aventajada para aquellas personas que desconocen cuál es su nivel de inglés.

¿Sabes tu nivel de inglés actual?

Y relativo a conocer nuestro nivel de inglés voy a pasar al siguiente punto esencial del artículo. Ya conoces el nivel B1, y puedes encuadrarlo dentro del marco lingüístico europeo. Imagina que te solicitan un B1 para un puesto de trabajo o que, por realización personal, tienes interés en aprender inglés y una muy buena estrategia es fijarte una meta u objetivo, siendo el B1 un buen punto de comienzo. ¿Cuánto vas a tardar en alcanzarlo? Esta pregunta no va a tener la misma respuesta para cada persona ya que no todo el mundo parte desde la misma línea de salida. Debes saber dónde está tu línea de salida idiomática, y con esto me refiero a tu nivel de inglés actual. No va a tardar lo mismo una persona que no ha tocado el inglés en su vida, que no sabe ni cómo se forma el verbo “to be” que una persona que ha estudiado “algo” de inglés, aunque sea hace años.

Por si no lo sabes los idiomas tienen una curva de olvido muy pronunciada: esto significa que si no lo practicamos es muy fácil que nuestro nivel en un idioma baje muy drásticamente. Y el inglés no es una excepción, debes practicarlo o lo olvidarás muy rápido. Por otro lado, cuando retomas la enseñanza de un idioma también vas a recordar todo el vocabulario olvidado y las normas gramaticales bastante rápido así que no te preocupes: igual de fácil que es olvidarlo lo será recordar todas las cosas que habías aprendido.

Para saber cuánto vas a tardar en alcanzar un B1, marcar tus objetivos, saber qué puntos debes tratar en cuanto a la gramática, el vocabulario, skills comunicativos, etc…. debes conocer exactamente tu nivel de inglés. Para ello la mejor opción como habrás podido intuir es realizar la prueba IELTS y conocer desde que punto partes. Puede que incluso te sorprendas y ya tengas un nivel B1, habiendo alcanzado tu objetivo o proponiéndote una nueva meta como podría ser el nivel B2 (FCE). Lo más seguro es que partas desde un A1 o A2 y que tengas que emplear menos tiempo que el que necesitarías partiendo desde cero.

Pero la prueba IELTS tiene un precio que ronda los 200 € y utilizarla como mero instrumento para conocer desde que nivel partes en tu camino hacia el B1 puede ser una locura. Dispones en internet de pruebas de inglés gratuitas que o son poco fiables o te van a intentar hacer caer en un reclamo comercial: ya sabes, las maravillas de internet y los ads encubiertos.

Mi más sincera recomendación es que, ya que seguramente necesites una academia para aumentar tu nivel y aprender a superar la certificación del B1, elijas una academia de calidad y homologada que no tendrá problema en ofrecerte una prueba de nivel gratuita. Hay infinidad de academias en las que encontrarás pruebas de nivel pre-inscripción diseñadas por el mismo centro con baremo Cambridge y con las que sabrás el punto exacto desde el que comienzas a aprender.

Según el instituto Cambridge, necesitarás aproximadamente entre 350 y 400 horas de estudio para alcanzar un nivel B1 en inglés. Pero como ya hemos dicho, rara vez se parte desde cero: seguramente que hayas aprendido algo de inglés en el colegio, que hayas asistido a clases o intentado aprender por tu cuenta, que ya tengas cierto bagaje lingüístico con el paso de los años, y que por tanto puedes necesitar mucho menos tiempo. Es muy muy extraño que una persona comience a aprender inglés desde cero.

¿Cuánto tiempo necesitas para ser B1?

El tiempo que puedas tardar en alcanzar el nivel B1 va a ir determinado por varios factores que te voy a exponer a continuación, pero empecemos por uno de los más importantes que serán las horas que puedas dedicarle al estudio de la lengua: cuantas más horas consigas estudiar inglés al día más rápido vas a avanzar. No sólo se trata de asistir a clase: tienes que estudiar la gramática, tus listas de vocabulario, intentar practicar en cada momento que tengas la oportunidad, conversar con cualquier persona de habla inglesa con la que coincidas, ver material en inglés, etc…. y así avanzarás muchísimo más rápido.

Otro punto clave es la motivación. Y en este nivel del idioma la motivación es mucho más importante que en etapas posteriores. ¿Por qué? Porque antes del nivel B1 el inglés sólo es estudiar y es muy poco gratificante. Hasta que alcances el B1 vas a tener muchísimas dificultades en comunicarte, en entender a la gente hablar, leer según qué textos va a ser para ti un quebradero de cabeza.

Al comenzar un idioma desde cero no conocemos nada de la lengua, nos limitamos a memorizar y aprender estructuras, además el inglés a pesar de ser una lengua bastante sencilla (al menos a nivel gramatical) es muy distinta al castellano y puede parecernos demasiado compleja y frustrante al principio. Por ello, hasta que alcances el nivel B1, vas a necesitar armarte de paciencia, aumentar tu motivación de forma excepcional (sobre todo tu motivación intrínseca) y utilizar toda la fuerza posible en encaminarte hacia este objetivo. Créeme cuando te digo que cuando estés allí, vas a empezar a expresarte con más claridad y vas a ver que ha merecido realmente la pena.

Puedo asegurarte que la magia comienza a partir del B1 y del B2: es cuando por fin enlazamos y utilizamos todos los elementos que hemos estudiado y memorizado en niveles anteriores. Si estás cansado o cansada de aprender el present simple, conditionals, passive, etc… a partir de este nivel vas a poder emplear todos estos “rollazos” que quizá tuviste que digerir en el colegio o en el instituto y es cuando de verdad ves el por qué de todo ese suplicio.

La cantidad de tiempo necesaria para que alcances tu nivel B1 también estará determinada por el tipo de estudio que emplees: una persona que utilice un método de autoaprendizaje va a necesitar muchísimas más horas que una persona que asista a clases grupales en una academia, y ésta a su vez, necesitará muchas más horas que una persona que asista a clases particulares en España. Lógicamente, la persona que antes alcanzaría su B1 sería la que esté tomando clases particulares residiendo en un país angloparlante, ya que realizaría una inmersión lingüística de 24 horas con la que podría perfectamente alcanzar su B1 en un mes (no te exagero: querer es poder y la motivación es una herramienta que puede hacer que tu esfuerzo te lleve a dominar un idioma en un tiempo record). Imagina hablar inglés durante toda tu jornada, al comprar, al tomar algo, con vecinos, asistir a clases y además reforzar con estudio en casa.

La ventaja de los cursos intensivos

Pero como sabemos no todo el mundo tiene la posibilidad de mudarse a Londres y pagar a un profesor particular todas las mañanas, así que te propongo métodos muy rápidos y eficientes para llegar a tu B1 a la velocidad de la luz: Se trata de los cursos intensivos, 1 o 2 horas cada día dependiendo del centro de formación. Si quieres información detallada sobre los cursos intensivos puedes leer el artículo sobre cursos intensivos en nuestra website. Resumiendo, con un curso intensivo alcanzarás el ansiado B1 en muy poco tiempo (imagina un verano por ejemplo) y mucho menos esfuerzo ya que la inmersión lingüística llega a alcanzar niveles similares a los que goza una persona residente en un país angloparlante. 2 horas diarias de clase y trabajo extra que se realiza mediante homework y estudio es un avance muy acelerado en el aprendizaje del idioma. Estos cursos serían perfectos para temporada de verano o épocas del año donde no tengas mucha carga de trabajo.

Lo menos recomendable, por lo tanto, es que estudies por tu cuenta. El nivel B1 se trata de un nivel que ya empieza a alcanzar cierta complejidad y para el que vas a necesitar muchísima fonética o que te expliquen de forma detallada de estructuras gramaticales que tienen poco o nada en común con la lengua española. Cierto es que existen manuales de gramática o cursos de autoaprendizaje, pero en este nivel de la lengua yo los empezaría a dejar como recursos de apoyo a un curso de inglés más que como el elemento principal en tus estudios de la lengua inglesa.

¿Cómo elegir la academia más adecuada?

Elegir una buena academia con experiencia es esencial y vas a necesitar un centro que cuente con profesores cualificados y certificación Cambridge: así te aseguras que se rigen al marco lingüístico europeo. Ten mucho cuidado con los métodos que te propongan en youtube y otras plataformas y que se venden como “método milagro sin gramática”. Los milagros a Lourdes, no existen. No se puede aprender inglés sin gramática, al menos no sin hacer el ridículo o sin expresarte como Ana Botella en la candidatura de Madrid de los juegos olímpicos de 2020. Necesitas una academia seria y si eliges una con experiencia al menos sabes que llevan años funcionando y que han durado porque son buenas. Hoy en día en España cada mes aparecen tres academias nuevas y otras tres desaparecen porque la calidad deja mucho que desear.

Si encuentras academias con precios exageradamente baratos mucho cuidado. Nada es gratis, y si los precios son tan reducidos seguro que el número de alumnos por grupo sea todo lo contrario: nada reducido. Muchas academias te proponen un precio maravilloso porque los grupos son de 15 estudiantes y eso es una auténtica locura: no hay ningún control, los ejercicios de speaking se suelen hacer por parejas sin supervisión alguna del profesor o de la profesora, el aprendizaje no es nada personalizado… al final vas a pagar poco pero no vas a aprender nada. Lo ideal para tus clases de pre-intermedio (y para cualquier nivel) serían particulares o en grupos de máximo 6 alumnos.

En las clases de B1 podrás ejercitar tus competencias en gramática, fonética, actividades de speaking, listening, aprender vocabulario, practicar las partes de expresión escrita y la comprensión lectora. El ritmo ideal si quieres combinar la formación con el trabajo es de unas 2 a 4 horas de clases a la semana (esto sería un mínimo si deseas avanzar), combinado con trabajo y estudio que puedas realizar por tu cuenta. Un buen profesor de inglés aprovechará los días sin clase y especialmente fines de semana para dar a su alumnado “homework” o tareas, especialmente aquellas relacionadas con las competencias de writing que suelen ser las que más tiempo de la clase utilizarían.

Tu ocio puede servirte de aprendizaje

Combinado con el tiempo de clase y con el estudio y deberes que realices, puedes añadir «estudio» extra que no te suponga un gran esfuerzo. Puedes empezar por comenzar a ver series y películas en versión original con subtítulos (lo ideal es que los subtítulos sean en inglés, pero para un B1 aún se admite que los veas con subtítulos en español, aunque aprenderás más despacio) Ver series y películas en versión original (si son de habla inglesa, claro está) te va a ayudar con la fonética, entender mejor los listening, mejorar tu pronunciación, buscar palabras y aprender vocabulario.

Si eres un apasionado o apasionada de los videojuegos… ¿por qué no aprovechar el tiempo de “gaming” y aprender inglés? Los videojuegos con escenas cinemáticas o textos e historia desarrollados también son una estrategia genial para conseguir tu B1. Debes configurar tu videoconsola o tu ordenador en inglés y así disfrutar de la estrategia de aprendizaje más divertida jamás creada. Si este tema te interesa próximamente podrás leer un artículo en el que te recomiendo videojuegos para que puedas practicar y mejorar tu nivel de inglés.

Otra actividad con la que aprender inglés sin ir a clase o sin tener que estudiar un manual es la de leer una novela en lengua inglesa. La lectura es un placer y un texto en inglés te ayudará a ampliar tu léxico, afianzar estructuras gramaticales y aprender nuevas expresiones.

Sea cual sea la herramienta o las herramientas que elijas en esta aventura idiomática, te recuerdo que todo es posible si nos lo proponemos y si trabajamos por un objetivo. Sólo hay que saber cuál es nuestra meta, el mejor camino para llegar y apoyarnos siempre en la mejor ayuda posible que podamos obtener para llegar hasta ella.