¿Qué título de inglés es mejor sacarse?

Tienes claro que debes certificar tu nivel de inglés, pero ¿Qué título es el más valorado por las empresas? ¿Cuál me conviene? ¿Cuál es más fácil? ¿Cuál necesito para el máster, para trabajar, para la carrera?…

Todas estas preguntas, y muchas más que tienes en mente son las que vamos a tratar en este post, vamos a despejar todas tus dudas no te preocupes.

Empezaré diciéndote que cada titulación de inglés tiene su función y finalidad, algunas son más adecuadas para trabajar, otras para un máster, otras para una oposición…. Y como en todos los temas, parece que siempre hay gente que sabe de todo y aquí todo el mundo opina, pero si quieres que te diga un consejo, y nunca mejor dicho, zapatero a tus zapatos, esto no va de oídas, esto va de dejarse aconsejar por expertos, por personas que somos preparadoras y llevamos preparando durante años a cientos de estudiantes, escuchando sus necesidades,  porque un título de inglés no te lo vas a preparar en dos días, y si quien te aconseja es tu cuñado que lo sabe todo, o tu vecina que parece ser la dueña de Cambridge, puedes tirar un precioso tiempo a la basura, y actualmente no estamos para eso.

Es importante mencionar que esto es un idioma, no es una asignatura de historia, donde me aprendo la revolución francesa apruebo y punto pelota. No, aquí nos enfrentamos a un idioma, a saber hablar un idioma y tener un nivel de inglés. Toda certificación como su nombre indica certifica que tienes un nivel de inglés adquirido y eres capaz de desenvolverte en inglés en el nivel que ellos certifican.

Vamos a dejar claros los niveles de Inglés: según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, sistema utilizado en el MUNDO:

SubnivelDescripción
A1

Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente, así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental siempre que su interlocutor hable despacio y con claridad y esté dispuesto a cooperar.
A2Es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc). Sabe comunicarse a la hora de llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno, así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas.
B1
(Intermedio)
Es capaz de comprender los puntos principales de textos claros y en lengua estándar si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes.
B2Es capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como abstractos, incluso si son de carácter técnico siempre que estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones.
C1
(Dominio operativo eficaz)
Es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y cohesión del texto.
C2Es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad.

Como ves, en este esquema habla de la interiorización del idioma y su capacidad de producción de mismo. Para aprender un idioma, el cerebro necesita asimilar y producir, es fundamental que esto lo tengas en cuenta.

UN ERROR FATAL En la preparación de exámenes oficiales de Inglés:

A menudo, tenemos estudiantes que creen que el camino más corto, es sólo practicar exámenes, memorizar y después llegar al examen y aprobar. Esto es un error que suele acabar en no obtener el título, y la mayoría de las veces en un abandono por parte del alumno.

Las autoridades competentes para otorgar títulos van a saber perfectamente si te has esforzado en estudiar el idioma, o sí pretendes obtener el título sin esfuerzo alguno.

Y llevan muchos años de prestigio a sus espaldas como para dar títulos alegremente a estudiantes que pretenden sólo estudiar lo justo para aprobar y punto, esto querido lector no pasa con las titulaciones importantes de inglés.

Hay veces que el alumno se ha presentado varias veces a un mismo examen y siempre se ha quedado a unas décimas de aprobar, y lleva años intentándolo. Este caso, tiene que ver con ese pequeño salto entre comprender el idioma, hablarlo bien y además haberse preparado el formato del examen.

¿Caducan las titulaciones de inglés?

Vamos a empezar por partes, hay titulaciones con las que obtienes un certificado de nivel de inglés, es decir un aprobado de nivel en B1/B2/C1/C2, y otras que son titulaciones de baremo, lo que quiere decir que tu nivel de inglés en ese momento es el que tengas, y por tanto son las famosas que “caducan”, o que tienen validez dos años.

Sin embargo, depende de para que lo quieras, para muchos Erasmus y organismos piden una titulación de PET/FCE/CAE de menos de 2 años de antigüedad.

En este caso, la actualización es fundamental si te encuentras en búsqueda activa de trabajo. No es lo mismo un curso de informática de los años 90 que de ahora, pues tampoco es lo mismo un título de inglés de hace 10 años que actual.

¿Qué titulación de Inglés es más fácil?

Las de baremación son más fáciles, o no tienen la temida parte de use of english, son más reales y factibles de estudiar en poco tiempo.

Aunque, insisto que prueban tu nivel de inglés, por tanto, el nivel de inglés tienes que tenerlo, otra cosa es que diferenciemos entre Cambridge que es un examen mucho más exigente que IELTS o TOEIC por ejemplo.

Por tanto, las de baremación como IELTS, TOEIC podemos decir que el formato de examen es más fácil, es menos exigente. Pero por ejemplo TOEFL aunque sea de baremación no tiene un formato realmente fácil, es un poco más fácil que C1 pero más difícil que IELTS.

Después tenemos las titulaciones que no son baremos, que certifican que el alumno ha adquirido unos conocimientos de un nivel de inglés; como son PET / FCE – First Certificate / CAE – Advanced, aquí en las dos últimas tenemos la gran temida parte del use of english que requiere mucho dominio del idioma y del formato y que sí podemos decir que es más difícil que las anteriores mencionadas, y por tanto mucho más prestigiosa y valorada.

¿Necesito el nivel de inglés para obtener la titulación?

Como venimos hablando, sí lo necesitas, es fundamental, esto es un idioma, y tienes que demostrar que lo hablas, escribes, escuchas y lees al nivel que te estés presentando.

Y de aquí parten muchos errores y equivocaciones de muchos alumnos, que piensan que estudiando el examen van a sacar la nota deseada.

¿Qué titulación de inglés es mejor? ¿Qué titulaciones de inglés son más valoradas?

Es cuestión de personalizar un poco nuestro caso, ¿mejor para qué? ¿para qué necesito la titulación?

Como en cualquier otra destreza siempre se valora más aquellas titulaciones en las cuales el candidato se haya esforzado más para obtenerlas.

Las titulaciones con más peso laboral son FCE / CAE / CPE y por supuesto, a iguales condiciones en una entrevista las empresas saben que se ha esforzado más un candidato de FCE que uno de APTIS, esto es lo que hay.

Despeja tus dudas, para empezar CAMBRIDGE siempre es ganador, ya que por todos es sabido que realmente sus titulaciones corresponden a los niveles del candidato. No otorga titulaciones a cualquiera y por tanto sus títulos son oro puro.

Sin embargo, hay variedad de titulaciones que dan casi el mismo prestigio, como por ejemplo IELTS, que está reconocida a nivel mundial y que otorga mucho “caché” en un CV.

Actualmente para algunas oposiciones, y empresas en sector económico piden un TOEIC, que está entre los exámenes “fáciles” por su formato, no olvides un TOEIC que acredite que tienes nivel C1, certificará que tienes C1, el nivel debes tenerlo sí o sí.

Y para muchas universidades y empresas americanas piden un TOEFL; pues resulta que de los exámenes de baremación es el más difícil, por su formato, el poco tiempo para contestar y su complicidad con el listening.

Un consejo, es mirar las bases de las convocatorias de oposiciones, carreras, erasmus…….. y ver qué titulaciones son válidas. Siempre hay más de dos, incluso 3. En ese caso te pongo un ejemplo; tienes un nivel alto de inglés y tiempo para sacarte un nivel C1, no lo dudes es caballo ganador siempre. Tu nivel de inglés no es muy alto y tu tiempo tampoco, entonces ve a por IELTS que siempre se rascan más puntos.

¿Y Qué titulación de Inglés puedo sacarme para el mundo laboral?

Este es el caso del 65% de la población, necesitan un título de inglés para encontrar trabajo o para promocionar en el suyo, o bien para cambiar de trabajo y optar por un puesto mejor.

Te pongo un ejemplo; tu nivel de inglés es medio alto y en unos meses puedes conseguir el título de FCE, no dudes, el peso de un FCE es indiscutible. O puede ser que tu inglés sea más bien medio tirando a bajo……. Vale pues entonces IELTS que siempre rascas algo más. O incluso TOEIC si estás en la rama de la administración.

Tu nivel de inglés es bastante alto, y quieres optar a puestos importantes CEO y demás, aquí donde esté una notaza de C1 o incluso un baremo bien alto de TOEFL vas a ganar respecto al resto de candidatos.

Y puede ser, que tu nivel de inglés sea regulín y quieras comenzar esta aventura, pues no hay problema, no pasa nada, todos hemos comenzado en algún momento, nunca es tarde, y recuerda no hay nada que perder y mucho que ganar. La vida da muuuuuuuchas vueltas y si no que nos lo digan post pandemia a algunos, y el inglés abre puertas es así. Así es que tienes todo mi apoyo y mi respeto tengas la edad que tengas, empieza y dile un SI QUIERO al inglés bien alto, porque es una gran elección.

¿Para qué sirve la titulación de APTIS? ¿Qué es la titulación APTIS?

Bueno, hemos dejado a parte este examen, porque de momento es un invento español que nos vale para España. Sí, para opositar, carreras y mundo laboral, pero a nivel nacional, y por eso lo dejo aparte.

Te vale para opositar, para muchas carreras de grado y para muchas titulaciones españolas, pero ya si entramos en el mundo laboral…… tenemos que decir que las empresas saben que un APTIS nivel B2 frente a un señor título de FCE, se queda corto. Así es que, si necesitas una titulación competitiva en el mundo laboral, no vayas a por este título porque las empresas saben que no es el mismo esfuerzo.

A parte de las mencionadas titulaciones existen otras por supuesto de diferentes organismos, más o menos conocidos, pero he querido tratar las más comunes o famosas por su volumen y por su reconocimiento general.


Después hay casos concretos desde luego, particulares y privados, sin duda. Casos como:

  • Es que yo realmente me preparo una oposición, pero si no apruebo o no obtengo plaza pues necesito trabajar en el sector privado.
  • A mí me piden un TOEFL para la beca, pero también me vale un C1, pero luego resulta que la universidad donde quiero estudiar no me vale el C1 porque es americana y sólo quiere TOEFL, pero llevo toda la vida estudiando Cambridge y el formato TOEFL lo veo más complicado.
  • A mí para terminar la carrera me vale con APTIS, pero luego quiero hacer un máster donde no me vale, pero tampoco tengo tiempo de estudiar un FCE. Si pudiera estudiar un FCE en poco tiempo y así no tener que estudiar dos exámenes pues sería genial.
  • Me piden una nota muy alta de IELTS para el erasmus, y yo creo que puedo optar a un nivel C1, pero si no apruebo pues tampoco quiero quedarme sin nada porque no podré cursar el erasmus o máster.
  • Quiero entrar en una empresa que pide TOEIC, pero a la vez si no me sale necesito tener un FCE para cursar un máster, porque si no entro en el proceso de selección me quedaría parado sin hacer nada.

Y así podemos seguir con casos y casos, todos diferentes y todos “iguales” y digo iguales porque TE EXAMINAS DE UN NIVEL, aunque el formato sea diferente, tienes las pruebas de reading, writring, listening y speaking, y si estudias el nivel y el formato del examen aprobarás, pero si estudias sólo el formato de examen pues no vas a comerte un rosco.

Existen casos, en los que son verdaderas encrucijadas y no queda otra que presentarse a dos exámenes…. sí, como lo lees jejeje, hay veces que esto pasa, pero muy pocas, o son menos frecuentes.

¿Qué hago si necesito una titulación oficial de Inglés?

Lo primero de todo, sé coherente contigo mismo, tienes que saber bien las cartas que juegas, que son estas:

¿Qué nivel de inglés tengo actualmente?

  • Eres constante, eres una persona que se marca un objetivo y lo intenta lograr, o te has quedado por el camino en varias ocasiones.
  • Cuánto tiempo vas a dedicar a preparar la certificación, me refiero a qué días de la semana, en qué franja horaria.
  • Define tu proyecto; quiero decir, una vez sabes qué nivel de inglés tienes y a qué título puedes optar, si estás cerca del título que necesitas, o si por el contrario estás bastante lejos. Y después de esto, cuánto tiempo tienes para llegar a tu objetivo. Marca entonces en un calendario como poder agendar una rutina, y la posibilidad de asistir a clases de inglés grupales, individuales…….

Es fundamental que seas sincero contigo mismo, porque si no, no vas a llegar a un objetivo claro y te vas a frustrar y conocerse es un paso fundamental.

Cierto es que este POST y lo escribo con mayúsculas tiene mucha “chicha” y puede que despeje tus dudas, o por el contrario te surjan más, jejeje. El tema en sí es amplío, te repito lo que escribí, al principio de este post, no es cuestión de oídas, debes acudir a un sitio profesional que realmente escuche qué te pasa, cuáles son tus intereses, y te aconseje lo mejor para ti y tu situación, porque lo que hace tu colega no tiene que ser lo mejor también para ti.

En muchas ocasiones he conocido casos de alumnos que estaban equivocados en la titulación que necesitaban, o que no son realistas con lo que pueden o no hacer, y al final les cuesta el doble de esfuerzo llegar a donde quieren.

Entiendo que no es fácil, porque además hay mucha información en internet, pero buena y de calidad no hay tanta, es un tema que hay que conocer de lleno y estar actualizado si realmente quieres dar un buen consejo, y ayudar a los alumnos, como es nuestro caso.

Recuerda siempre una cosa, la enseñanza tiene un 70% de altruismo, ser profesor es algo vocacional, no se elige porque sí, se vive se disfruta, la enseñanza enamora, porque ayudas a las personas en un momento de su vida, y algunos alumnos te acompañan años y años, yo tengo alumnos que he visto incluso nacer, crecer, ir a la universidad, encontrar trabajo, cambiar de trabajo, ser padres…… y les hemos ayudado en un momento en el que necesitaban un máster, un puesto de trabajo, cambiar de residencia, irse de viaje, validar una carrera….. son muchos momentos compartidos y vividos. Los profesores hacemos esto porque nos gusta compartir y porque la enseñanza nos llena más allá, es nuestra manera de entender esta vida. Y con este pequeña “charla” me despido, diciéndote que siempre busques el consejo de profesores y centros donde realmente les importes tú, tu caso y tus circunstancias.

Busca ser un alumno con tu nombre, con tu caso y con tus circunstancias, porque siempre te van a dar mucha más atención y recibirás mejores consejos, ayuda y apoyo

¡Así es que no dudes más y consigue tu objetivo!

ADELANTE A POR TODAS